Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta NATURALEZA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NATURALEZA. Mostrar todas las entradas

02 marzo 2012

Mi IKEBANA

MI ROSAL  JAPONÉS

Desde tiempos inmemoriales el ser humano ha utilizado flores para significar todos los acontecimientos especiales de la vida, nacimientos, bodas, funerales, conmemoración de victorias, competiciones o certámenes y otros innumerables actos y celebraciones. Ha ofrecido a sus dioses como ruego, petición o agradecimiento de su ayuda y ha utilizado su simbolismo y belleza para transmitir sus sentimientos más íntimos y manifestar sus mejores deseos a los seres queridos o cercanos. Hoy yo celebro que estoy en armonía con esta tierra, con humildad, respeto, aprecio, servicio y disfrute.

En todas las culturas y tradiciones y durante siglos, también se han utilizado flores para decorar ambientes o espacios tanto familiares como de uso social, e incluso, en diversas épocas, se ha reglado un protocolo para su utilización y se han fijado también normas para la composición de los arreglos.

Por lo tanto, no parece que sea nada singular-significativo que en la cultura japonesa haya surgido el IKEBANA que, desde Occidente, puede interpretarse como unas normas para realizar arreglos florales con una estética distinta a la occidental. Pero el ikebana es algo más, es un antiguo arte que emerge de un respeto hacia la naturaleza profundamente arraigado en la cultura japonesa, como otras muchas formas de arte japonés, tales como la caligrafía, la ceremonia del té y la poesía haiku. El ikebana es una disciplina basada en una forma de vivir en comunicación con la naturaleza– un do o filosofía.

Para los practicantes de JOHREI -técnica japonesa de canalización de energía similar y nacida a la par que el Reiki USUI a principios del siglo XX -, el Maestro Meishu Sama enseñó que eran tres las columnas vertebrales de su legado: JOHREI, IKEBANA y AGRICULTURA NATURAL.

El poeta japonés de Haikai, Matsu Basho (1644-1694), escribió en uno de sus diarios, “Todos los que logran sobresalir en el arte poseen una cosa en común: una mente en comunión con la naturaleza a lo largo de las estaciones... y todo lo que ve una mente así es una flor y todo lo que una mente así sueña es la luna...”

Se trata de la composición de motivos decorativos mediante flores, aunque también ramas, hojas, frutos y semillas. Además de su propósito estético, también se utiliza como método de meditación, ya que está conectado con el flujo de las estaciones y ciclos de la vida.

El hecho de que las obras sean efímeras, debido al material de que están hechas, lo convierte en un acto de reflexión sobre el paso del tiempo. En mi caso, este rosal japonés significará la vida diaria mientras esté conmigo, será efímero cuando él lo decida... la naturaleza no la gobierno yo; será mi "toma de tierra personal", mi enraizamiento con la Tonantzi.

El origen de este arte, de más de 500 años de historia, fue religioso, pero actualmente se ha exportado a todo el mundo.

Más que simplemente poner las flores en un recipiente, el ikebana es un arte disciplinado en el que la naturaleza y la humanidad se unen. Contrariamente a la idea del arreglo floral como una colección de acuerdo multicolor de flores, a menudo se hace hincapié en otras áreas de la planta, tales como tallos y hojas, y llama la atención hacia la forma, línea, etc. Aunque ikebana es una expresión creativa, tiene ciertas reglas que rigen su forma. La principal regla es que todos los elementos utilizados en la construcción deben ser de origen orgánico, ya sea ramas, hojas, hierbas, o flores. La intención del artista detrás de cada disposición se ilustra a través de combinaciones de colores de una pieza, las formas naturales, líneas elegantes y generalmente implica el sentido de la disposición.

Otro aspecto en el presente ikebana es su empleo del minimalismo. Es decir, un arreglo puede consistir en sólo un número mínimo de flores esparcidas entre los tallos y hojas. La estructura de un arreglo floral japonés se basa en un triángulo escaleno definida por tres puntos principales, por lo general ramas, considerada en algunas escuelas para simbolizar el cielo, la tierra y el hombre, y en otros, el sol, la luna, y la tierra. El contenedor también es un elemento clave de la composición, y varios estilos de la cerámica pueden ser utilizados en su construcción.

(Toda esta info está en wikipedia... y hay miles de tips en internet sobre ello)

21 junio 2011

FELIZ LITHA


Simbólicamente hablando y de acuerdo con la creencia wiccana, Litha es la época en la que el Dios reina en la naturaleza, mientras el calor del sol se hace.

Es el día más largo del año, a partir de ahora los días serán más largos que las noches y la luz reina sobre las tinieblas. La tierra está inundada de fertilidad.

Las flores y los frutos colman de energía a la naturaleza, que se prepara para la cosecha.

Marca la llegada del verano con toda la fuerza del Dios, es un momento de alegría.

Los espíritus de la naturaleza están muy activos por el cambio de estación.

Es un momento adecuado para retomar los proyectos que se han dejado pendientes.

Conéctate con la energía del Sol y baña de alegría tu vida. También es un momento excelente para las dedicaciones.

Usa la energía de este día para limpiarte de máculas, energías densas y cualquier daño que todavía te acompañe.

20 junio 2011

EL ALFABETO DE LOS ARBOLES


El alfabeto de los árboles, también conocido como alfabeto Ogham o como “Beth-Luys-Nion” se compone de 13 consonantes y cinco vocales. Cada una de éstas letras se corresponde con un árbol o arbusto del que es inicial. Cada un de éstos árboles posee pues, un valor simbólico específico.

Naturalmente, este alfabeto se utiliza con fines adivinatorios, aunque también para elaborar acertijos.




CALENDARIO

Cada una de las consonantes del alfabeto Ogham, se corresponde con un mes del año. Se sabe que el calendario celta es un calendario lunar, formado por trece meses de 28 días más un día. Probablemente, esta forma de medir el tiempo del tiempo haya sido introducida entre los pueblos celtas en tiempos de la conquista de Claudio. En efecto, en los poemas y mitos irlandeses más antiguos, se encuentra con frecuencia la expresión "un año y un día".

UN ARBOL PARA CADA MES

Abedul (Beth)
Fresno silvestre (Luys)
Fresno (Luys)
Fresno (Fearn)
Sauce (Saille)
Espino (Uath)
Roble (Duir)
Acebo (Tinne)
Avellano (Coll)
Vid (Muynn)
Hiedra (Gort)
Saúco enano (Pethboc)
Saúco (Nuys)



Abedul (Beth)
Mes lunar: 24 de diciembre / 20 de enero
Nombre galés: Bedwen

El primer árbol de la serie es el abedul, que se reproduce a sí mismo. Es el árbol del comienzo. También se relaciona con la reparación (en Europa se utilizaban ramas de abedul para azotar a los delincuentes o a los locos, y también con fines de exorcismo). Otro uso ritual de las ramas de abedul es el de expulsar a los espíritus del ano viejo.

El abedul es símbolo de la renovación: lo que vuelve a nacer. Esto se debe a que es de todos los árboles del bosque, el primero que echa nuevas hojas.


Fresno silvestre (Luys)
Mes lunar: 21 de enero / 17 de febrero
Nombre galés: Gerdinen

El segundo árbol es el fresno silvestre, llamado el "arbol de la vida", y está relacionado con las fuerzas del “más allá”. Sus zarzos redondos eran utilizados por los druidas para obligar a los demonios a responder preguntas prohibidas. Es también considerado amuleto contra toda clase de hechizos de las brujas.
En Irlanda, antes de una batalla los druidas encendían fogatas de fresno silvestre y pronunciaban conjuros sobre ellas para atraer las fuerzas ocultas en favor de su ejército. Efectivamente, la antigua vara de los hechiceros, era de fresno silvestre.

Fresno (Luys)
Mes lunar: 18 de febrero / 17 de marzo
Nombre galés: Onnen

El tercer árbol es el fresno. Es el árbol del renacimiento. Simboliza la sanación; existía pues, la costumbre de hacer pasar niños desnudos por las grietas de un fresno para curar fracturas. Y es también el árbol del poder del mar.

Aliso (Fearn)
Mes lunar: 18 de marzo / 14 de abril
Nombre galés: Gwernen

El cuarto árbol es el aliso. Simboliza el poder de preservar de la corrupción. Es también unos de los tres arboles de la resurrección (los otros dos son el ciprés y el álamo blanco). Y principalmente el aliso es el árbol del poder del fuego, que libera y purifica a los demás elementos.

Sauce (Saille)
Mes lunar: 15 de abril / 12 de mayo
Nombre galés: Helygen

El sauce, está relacionado con el poder del sexo y el placer. Es el árbol de encantamiento, en referencia a al éxtasis y al goce. Relacionado íntimamente con la brujería, al punto de que en ingles las palabras "witch" (bruja) y "wicked" (maligno) derivan de "willow" antiguo vocablo para “sauce”).

Espino (Uath)
Mes lunar: 13 de mayo / 9 de junio
Nombre galés: Draenen wen

El espino blanco es conocido como el árbol de mayo, y simboliza el daño. También la castidad forzosa, y por lo tanto la carencia de placer. Sin embargo, curiosamente, la flor del espino tiene para los hombres un fuerte olor de sexualidad femenina, y por eso los turcos utilizan una rama florecida de espino como símbolo erótico.


Roble (Duir)
Mes lunar: 10 de junio / 7 de julio
Nombre galés: Derwen

El roble es universalmente considerado el árbol de la fuerza. El año de los celtas estaba dividido en dos mitades, la segunda de las cuales comenzaba en julio después de una fiesta de siete días en honor del rey del roble. El roble, además, es también universalmente un símbolo de la puerta.

Acebo (Tinne)
Mes lunar: 8 de julio / 4 de agosto
Nombre galés: Celinnen

El acebo, que florece en julio, simboliza lo inmortal. Por florecer en el tiempo de la cosecha de cebada (muy importante entre los celtas, que iba del 8 de julio al 4 de agosto) también se lo relaciona con la fertilidad.

Avellano (Coll)
Mes lunar: 5 de agosto / 1 de setiembre
Nombre galés: Collen

En las leyendas célticas el avellano es un símbolo de la sabiduría concentrada. También, por su relación con la gestación de uno de los primeros reyes míticos de lrlanda, Mac CoIl ("Hijo del Avellano") en una época donde había un sistema matriarcal. Se lo relaciona con el principio de la fuerza femenina.

Vid (Muynn)
Mes lunar: 2 de septiembre / 29 de septiembre
Nombre galés: Gwynwydden

El décimo árbol es la vid. Es el árbol de la alegría y del alborozo, pero también de la ira. El hecho de relacionar estos dos conceptos aparentemente contrarios se explica seguramente por su analogía con los efectos posibles del vino sobre el ánimo del bebedor.

Hiedra (Gort)
Mes lunar: 30 de septiembre / 27 de octubre
Nombre galés: Eyddew

La hiedra está consagrada a la resurrección par su crecimiento en espiral. Se relaciona además con el éxtasis en un sentido metafísico, esto es con los estados alterados de conciencia.

Saúco enano (Pethboc)
Mes lunar: 28 de octubre / 24 de noviembre

El saúco enano, o saúco roseo simboliza la realeza y fue usado también en otras culturas (como la egipcia) para realizar cetros reales. Por ser un árbol con el que se realizaban flechas, simboliza también el destino incontrolable.

Saúco (Nuys)
Mes lunar: 25 de noviembre / 23 de diciembre
Nombre galés: Eyddew

El saúco, ocupando el décimo tercer lugar del alfabeto, es, como podría esperarse, símbolo de lo nefasto, en efecto se dice que fue la madera con la que se crucificó a Cristo. Pero en la tradición celta, la relación más frecuente es la de simbolizar la perdición. En el folklore inglés, quemar ramas de saúco se utilizan para atraer a casa al demonio. Y en Irlanda se cree que las brujas utilizan madera de saúco para fabricar caballos mágicos.

04 mayo 2011

ABRAZA UN ARBOL


Cuando necesites energía vital, abraza un árbol.
Cuando necesites enraizarte, abraza un árbol.
Cuando quieras sentirte en la tierra, abraza un árbol.
Cuando necesites aclarar tu misión como ser vivo de superficie, abraza un árbol.
Cuando necesites cargar tu chakra raíz, abraza un árbol.
Cuando necesites reconocerte, abraza un árbol.


¿Cómo?

Vé a la montaña, siempre mejor que un parque urbano.
Saluda a la madre naturaleza y los guardianes del lugar.
Pasea un buen rato, siente los elementos, usa tus cinco sentidos.
Contempla tu alrededor, usa tu sexto sentido, y dirígete a un árbol.
Salúdalo, háblale con respeto y pide que te alimente de energía Gaia.
Abrázalo con tu alma y cuerpo.
Tómate el tiempo que requieras.
(Observación: algunas personas se caen al suelo al ratito, por el subidón de energía. No pasa nada. Túmbate y asimila. La energía residual la reabsorverá la tierra).
Si quieres preguntarle algo, coloca tu frente en su tronco, y hazle la pregunta.
En segundos te responderá.

08 abril 2011

JOHREI


Un nuevo paradigma para el Siglo XXI. Percibir que el ser humano y los demás seres vivos son mucho más que la compleja herramienta que hacen funcionar nuestros cuerpos, es actualmente una condición indispensable para encontrar respuestas a nuestra vida y a la de nuestro planeta.

Ya se ha vuelto imposible intentar eliminar nuestros males sólo tratando los síntomas. Y eso es algo que se puede verificar en todo los niveles. Uno de los indicadores de que finalmente están surgiendo nuevos tiempos de cambios, es el creciente aumento de personas que se vuelcan hacia prácticas holísticas como el camino para encontrar una solución definitiva.

La ciencia de punta ha comprobado a través de diversas investigaciones la existencia de energías invisibles que alteran de manera sorprendente situaciones hasta entonces irreversibles. La propia Organización Mundial de la Salud, órgano oficial de la ONU, a partir del año 2000, amplió la definición de lo que significa salud, incluyendo una condición adicional: la salud espiritual.


Mucho antes que todo eso empezara, surgió el Johrei, transmitido y enseñado desde la tercera década del siglo pasado, por el Maestro Mokichi Okada, llamado respetuosamente por sus seguidores “Meishu-sama”, Señor de la Luz.

¿Qué es el Johrei?
Johrei es una palabra creada por Meishu-sama, es la unión de dos ideogramas de la lengua japonesa, JOH que significa “purificar” y REI, “espíritu”. Así denominó al método de canalizar con las manos la intangible, infinita y poderosa energía que, por su origen y beneficios, es considerada la Luz divina.

La felicidad o infelicidad depende del nivel espiritual de cada uno. Cuanto más impurezas espirituales y físicas acumula el hombre, más pesado se vuelve el espíritu, cayendo a los niveles inferiores del mundo espiritual, donde la luz es escasa. El Johrei purifica las impurezas del hombre y posibilita que se eleve espiritualmente hacia niveles donde la Luz es intensa. La Luz es la fuente de la salud, sabiduría y de felicidad.

Así nos explica Meishu-sama: “el acto purificador del Johrei proyecta la Luz espiritual directamente al alma, despertándola al instante. Los que practican, alcanzan rápidamente una percepción superficial y, seguidamente una percepción más profunda. Además de superar sus propias tragedias, se vuelven aptos también para eliminar las tragedias ajenas.”


¿Cómo actúa?

Las invisibles pero poderosas ondas de Luz que se irradian durante el Johrei, eliminan las impurezas y máculas impregnadas en todos los planos del ser humano (físico, mental, emocional, sentimental y espiritual), revitalizando su capacidad natural de recuperación, también llamada fuerza curativa natural.

¿Por qué el Johrei es diferente?

Casi todas las prácticas energéticas que buscan restaurar la fuerza curativa natural del ser humano utilizan la energía que emana del propio practicante, lo que restringe su acción debido al límite de la condición humana. Sin embargo, como el Johrei no utiliza la fuerza humana, y sí la energía vital del universo, potenciada por Meishu-sama, puede practicarse indefinidamente y, lo que es mejor, cuanto más se practica, más energía se recibe.

¿Cómo se transmite el Johrei?

Una sesión de Johrei dura generalmente quince minutos. Dependiendo de la necesidad, el tiempo de duración puede prolongarse. A la persona que transmite la energía se le llama transmisor, y la distancia entre él y la persona que recibe es de treinta centímetros a un metro. Inicialmente, el Johrei es transmitido sentados cara a cara, en la parte frontal del receptor y luego en la espalda.

¿Quién puede transmitir Johrei?

Todos los que hayan experimentado el Johrei hasta ver un resultado podrán realizar, posteriormente, un curso para recibir el Sagrado Punto Focal – Ohikari, y así transmitir Johrei a cualquier persona, en cualquier momento y lugar.

Beneficios del Johrei:

  • Despierta al hombre hacia la existencia del Creador
  • Lo fortalece para que pueda sobrepasar los desafíos de la vida
  • Lo vuelve saludable física y espiritualmente
  • Lo vuelve más sereno y pacífico
  • Fortalece su voluntad
  • Eleva su inteligencia y su personalidad
  • Expande su aura, protegiéndolo de los infortunios
  • Le posibilita percibir mejor la abundancia y las oportunidades, propiciando su prosperidad
  • Fortalece el sentimiento de gratitud y altruismo
Yo ya recibo y aprendo Johrei. Te lo recomiendo.

Las enseñanzas del Maestro en Johrei van unidas a otras dos artes que se deben cultivar y que también hemos de aprender: agricultura natural y el ikebana sanguetsu (arte con flores). ¡Lindo!





04 abril 2011

Enseñanzas de la Madre Naturaleza


¿QUÉ NOS PUEDE ENSEÑAR?

A experimentar la unidad en la multiplicidad y la multiplicidad en la unidad

Que todo está interrelacionado y ninguna cosa puede existir por sí sola

Que el ser humano forma parte de la naturaleza, y ella de él

Que el daño que le causamos nos lo hacemos a nosotros mismos

Que si vibramos emocionalmente con la naturaleza, es porque quizá compartamos la misma esencia

Que, en el fondo, nada es patrimonio exclusivo de nadie y que en la naturaleza no existen guerras ni fronteras, las cuales las hacen los hombres

Que cualquier elemento de la naturaleza es infinitamente más complejo, que el más complejo de los inventos humanos

Que en la naturaleza todo tiene lugar espontánea-naturalmente

Que todo lo que ocurre tiene un sentido y nada sucede sinsentido, que el mundo es un "Cosmos" y no un "Caos"

Que el mundo de las apariencias es "polar", que ningún atributo existe sin su contrario

Que vida y muerte son dos caras de la misma moneda

A ser más conscientes, a escuchar y mirar, más allá del oir y el ver

A ponernos en "el aquí y el ahora", a situarnos en la realidad

A descubrir y vivir lo genuino, lo espontáneo, lo auténtico, lo esencial

A saber disfrutar de los placeres simples y "gratuitos"

A saber estar, el valor del silencio, y el de la compañía

A aceptar las cosas como son, a asumir lo incontrolable, lo imposesible, lo incambiable

A amar sin condiciones lo que nos rodea, a respetar, a ser flexibles y adaptables

A, desprovistos de artificios y máscaras, ser más conscientes de las "luces" y "sombras" de nuestro psiquismo

A sentirnos a la vez ¡tan pequeños! y ¡tan grandes!, a ser más conscientes de nuestras limitaciones y nuestras capacidades

A ser más humildes y menos vanidosos y prepotentes

A vivenciar la energía vital y sus diversas manifestaciones, fluyendo constantemente

A superar nuestra vivencia de "estar sólos" en el mundo

A confiar en la vida, y en la persona, vida consciente de sí misma

Sobre todo, a encontrar en la naturaleza nuestra propia Naturaleza.

01 abril 2011

20 marzo 2011

HOY



Kokoli, hoy es día de agua y rosas, de plata y anillos, de cielo y tierra, de energías yin y yang, de sirenas y marinos, de delfina y delfin, de reyes y de dioses. Hoy es el día, de ella y de él, de iztaccihuatl y popocatepetl, de álma de nieve y corazón de lumbre, con las bendiciones del amor eterno y la luz de las almas.

LA LEYENDA DE MEXICO, EN EL VALLE DE ANAHUAC

Había una vez un emperador que tenía una hija llamada Iztaccíhuatl, la cual se enamoró de Popocatépetl, un joven guerreo, valiente, inteligente y valeroso. El emperador veía con agrado el matrimonio de su hija.


Cuando Iztaccíhuatl y Popocatépetl iban a celebrar su boda, los ejércitos declararon guerra al imperio, el emperador reunió a sus guerreros y confió a Popocatépetl la misión de dirigirlo en los combates.

Popocatépetl fue a la guerra tras varios meses de combate logró vencer al enemigo, antes de que el emperador supiera de la victoria, unos guerreros envidiosos informaron que Popocatépetl había muerto en combate. Iztaccíhuatl escuchó la noticia falsa y lloró amargamente. Dejó de comer y cayó en un sueño profundo, sin que nadie la lograra despertar.

Cuando Popocatépetl regresó victorioso supo lo que había sucedido y buscó a Iztaccíhuatl, la cargó en sus brazos, tomó una antorcha y salió del palacio y nadie volvió a verlos.


Después de varios días, todas las personas del valle de México se asombraron al ver dos montañas muy altas que habían surgido de la tierra y lanzaban llamas hacia el cielo. Se trataba de dos volcanes.


Cuando el emperador los vio dijo a su pueblo: “Iztaccíhuatl y Popocatépetl murieron de tristeza porque no podían vivir el uno sin el otro. El amor los ha trasformado en volcanes y su corazón fiel arderá como una flama para siempre”.

16 marzo 2011

MAREAS INMENSAS EN CADIZ


DIARIO DE CADIZ informa que la costa gaditana vivirá unas mareas "históricas" el próximo fin de semana del 19 y 20 de marzo.

Habrá zonas de la provincia en la que desaparecerán las playas de manera puntual durante la pleamar, y otras en las que, en la bajamar, saldrán a la luz superficies que siempre han permanecido bajo el agua
Durante el próximo fin de semana del 19-20 de marzo la provincia de Cádiz se verá reducida a su mínima expresión para, horas después, crecer de manera aún imprevisible.

La Junta de Andalucía, a través de su delegación de Medio Ambiente, quiso ayer llamar la atención a los gaditanos sobre un fenómeno natural, que se prevé histórico, calculado para el fin de semana del Día del Padre. En esos dos días se esperan unas mareas excepcionales que afectarán a toda la costa subatlántica andaluza, desde Huelva hasta el Estrecho.

Silvia López, la delegada provincial de Medio Ambiente, alerta que estas mareas incidirán de lleno en las costas de la provincia de Cádiz y, en especial, en el Parque Natural de la Bahía de Cádiz, "un espacio íntimamente ligado al ritmo marcado por las mareas".

Todos son previsiones, puesto que son muchos los factores que influyen en los coeficientes mareales, sobre todo los meteorológicos, tales como el viento, la existencia de una borrasca o, por el contrario, de un anticiclón. Pero se da la circunstancia de que para ese fin de semana se prevé buen tiempo, lo que facilitará que los coeficientes de esos días sean, realmente, "históricos".

El término histórico es igualmente relativo, puesto que las referencias se toman según los registros más bajos grabados en los mareógrafos cada 19 años.

Pues a la vista de los registros almacenados, Silvia López avisó que la bajamar esperada puede llegar incluso a la cota cero, lo que significa que se llegará a registrar la marea más baja jamás vista (al menos desde que se vienen registrando este tipo de datos). Por contra, la pleamar prevista tendrá un coeficientes en torno al 117, "lo que da una idea de la magnitud de la energía que moverá la marea", según la delegada de Medio Ambiente.

¿Peligro?, "ninguno", advierte la delegada. Si las previsiones se cumplen, el fenómeno natural dará lugar a paisajes nunca vistos y a imágenes de nuestras costas dignas de quedar registradas. Y esa es la intención de la Junta, ya que, gracias a la intervención de un grupo de voluntarios que, de manera coordinada desde Medio Ambiente y desde la Universidad de Cádiz, tomarán imágenes y notas de las incidencias que se produzcan, que posteriormente quedarán plasmadas en un libro en el que se pretende detallar la auténtica relevancia de este evento natural.

La bajamar se prevé a las nueve menos cuarto de la mañana del sábado y a las nueve y media de la mañana del domingo, mientras que las pleamares se darán a las tres de la tarde y cuatro menos cuarto, respectivamente.

Estas pleamares "históricas" que alcanzarán un coeficiente en torno al 117, producirán, según Medio Ambiente, por ejemplo, que la mayoría de las salinas abandonadas y marismas queden bajo el agua. A su vez playas urbanas como La Victoria o La Caleta desaparecerán en el punto álgido de la marea, tanto que el agua tocará los muros de la ciudad.

La bajamar, por contra, favorecerá sobre todo a los amantes de la pesca, del marisqueo y de la fotografía. Emergerán espacios que nunca vieron la luz y, cómo no, todos los espacios intermareales.
La delegada de Medio Ambiente alerta a los amantes de marisqueo que se podrá llegar a pie a zonas de roqueo inaccesibles de manera habitual, a la vez que recuerda, de paso, que esta práctica tan gaditana "sólo está permitida con licencia profesional".

Por otra parte, otro aviso, esta vez a los amantes de la pesca, ya que las fuertes corrientes de agua movilizarán numerosos nutrientes y, tras ellos, muchos bancos de peces, que estarán inusualmente activos.
Silvia López invita también a observar otros puntos emblemáticos de la provincia, tales como Sancti Petri, en el que se podría incluso a llegar a unir su castillo con la Punta del Boquerón.

Otra alerta, posiblemente la más importante: estas mareas tan extremas conllevan fuertes corrientes y los cambios de coeficiente son tan drásticos y brutales que pueden provocar el aislamiento de cualquier paseante. La delegada hizo especial hincapié en este extremo pidiendo a los gaditanos que disfruten de esta oportunidad que brinda la naturaleza, calibrando, siempre, los peligros que conlleva.

Leer Noticia